Expositores y temario de los Encuentros sobre grabación de campo y entorno sonoro 2021

 

Jueves 29 de julio

SAMUEL ARAUJO / Universidade Federal do Rio de Janeiro y FELIPE BARROS / Instituto Federal do Rio de Janeiro, Campus Paulo de Frontin (Brasil)

«Acervos sonoros e imaginários políticos no Brasil; aspectos técnicos e acadêmicos dos registros fonográficos de Luiz Heitor (1905-1992).»

Entre 1942 e 1944, Luiz Heitor Corrêa de Azevedo realizou um projeto de documentação de “música folclórica brasileira” nos estados de Goiás, Ceará e Minas Gerais, produzindo fonogramas que foram, em seguida, guardados no Centro de Pesquisas Folclóricas – primeiro espaço dedicado ao estudo do folclore musical em uma universidade brasileira. Atualmente, seu trabalho é reconhecido como pioneiro no campo da musicologia, folclore e etnografia da música brasileira e seu arquivo é constantemente consultado por pesquisadores contemporâneos. Esse artigo assume uma perspectiva histórica crítica sobre os estudos etnográficos da música popular/folclórica, buscando expor os condicionantes ideológicos e focos de documentação do trabalho pioneiro de Corrêa de Azevedo, bem como as metodologias e técnicas de gravação em campo utilizadas em suas viagens etnográficas. Será abordada ainda a articulação da pesquisa em questão com outras propostas elaboradas dentro do campo dos estudos do folclore, dando ênfase para o lugar atribuído à etnografia e a concepções de autenticidade, que vão se transformando em sucessivas políticas públicas desde o Estado Novo (1937-1945) até a Nova República (1985-).

 

Jueves 5 de agosto

ÉLDER OLAVE / Fonoteca Cusco, Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Ministerio de Cultura (Perú)

«Fonoteca Cusco, el registro de las memorias sonoras»

Mediante la escucha y el análisis de registros de las expresiones sonoras y musicales de la región del Cusco en Perú, realizados en la formación del proyecto Fonoteca Cusco, se abordan temas relacionados a la experiencia, planteamiento y procesos de la grabación en terreno, la investigación y la memoria. Así mismo, se exponen los avances y las posibilidades existentes para la generación de una cartografía que abarque la diversidad sonora de las trece provincias de la región Cusco.

 

Jueves 12 de agosto

MIGUEL A. GARCÍA / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Buenos Aires (Argentina)

«Presagios sobre la virtualización de los registros sonoros»

Las modificaciones en los modos de inscripción y almacenamiento del sonido, acaecidas en dos momentos del siglo pasado, cambiaron el rumbo de la generación y los usos de los registros sonoros. La transformación más significativa en campo de la inscripción del sonido fue el pasaje de un sistema analógico a otro digital. Las transformaciones más significativas en el almacenamiento del sonido fueron el reemplazo de soportes analógicos por soportes digitales y el pasaje de un entorno físico (analógico y digital) a un entorno virtual (servidores web). En las disciplinas que se interesan por los registros sonoros están surgiendo prácticas de búsqueda, distribución, almacenamiento y escucha configuradas por las posibilidades de la WWW, Internet, las interfaces y los dispositivos. Estas prácticas convierten a los investigadores en usuarios específicos (suscriptor, cibernauta, prosumidor, etc.), quienes se ven sometidos al régimen de escucha y visualización propio del entorno virtual. La presentación explora las consecuencias de la virtualización de los registros sonoros en el campo de la investigación.

 

Jueves 19 de agosto

LUCÍA CHAMORRO (Uruguay, actualmente residiendo en España)

«La grabación de campo como práctica artística»

Existen diferentes formas de escuchar el mundo basadas en consideraciones estéticas, sociales, culturales, ecológicas y políticas. Estas escuchas pueden ser mediadas a través de grabaciones de campo, que extraen sonidos del entorno y permiten compartir percepciones subjetivas. En este encuentro hablaremos de la grabación de campo como herramienta para desarrollar la escucha, y de diversos proyectos artísticos basados en esta práctica, relacionados al trabajo con el paisaje sonoro, la ecología acústica, el activismo sonoro y la composición musical.

 

Jueves 26 de agosto

LEONARDO SECCO / Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República / Departamento de Humanidades y Comunicación, Universidad Católica del Uruguay (Uruguay)

«Paisajes sonoros virtuales: desde el entorno sonoro hasta la colección online»

En los últimos 15 años han surgido en el mundo numerosos proyectos de colecciones o repositorios sonoros online basados en registros de campo del entorno sonoro. En esta charla analizaremos el fenómeno a partir de una reflexión centrada en los diferentes elementos y procesos que entran en juego en este tipo de producciones: desde el entorno sonoro hasta la colección online en tanto paisaje sonoro virtual.

 

Jueves 2 de setiembre

ANA RODRÍGUEZ (Uruguay)

«Sobre las categorías agua y olor en el Mapa sonoro de Uruguay»

En este encuentro analizaré algunas metodologías participativas implementadas en el Mapa sonoro de Uruguay, para el registro de memorias colectivas, paisajes sonoros y creación de narrativas sonoras digitales. Presento algunas tensiones e interrogantes sobre la “participación” y el abordaje de “lo colectivo” y propongo posibles resoluciones para proyectos de pequeña escala.

 

Jueves 9 de setiembre

DANIEL HUNGER / Faculdades EST; VHERÁ POTY / Aldeia do Imaruí Tekoá Marangatu y MARÍLIA STEIN / Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil)

«Mba’epú nhendú: as sonoridades Mbyá em um registro etnomusicológico colaborativo no Sul do Brasil»

A sessão refletirá sobre etnomusicologia colaborativa a partir de um projeto de registro sonoro (2007-2009), por três grupos tradicionais Guarani-Mbyá da Grande Porto Alegre (RS, Brasil) em torno das “mba’epú nhendú” (sonoridades) e em colaboração com pesquisadores/as não indígenas. “Moguetá” (conselhos), “kyringüé mboraí” (cantos e danças das crianças) e sons de pássaros compõem o CD. Um denso encarte procura revelar o “oguatá” (caminhar) conjunto de aprendizagens, negociações, escutas, compromissos e trocas musicais. O livro-CD, intitulado “Yvy Poty, Yva’á – Flores e Frutos da Terra”, privilegiou concepções Mbyá na seleção e elaboração das gravações. Abordaremos algumas especificidades destas negociações sonoras e as repercussões interpessoais e pedagógicas do projeto.

 

Jueves 16 de setiembre

ANA PAULA LIMA RODGERS / Escola de Música, Universidade Federal do Rio de Janeiro; LEONARDO ROSSE / Universidade Federal de Minas Gerais y BRUNO VASCONCELOS (Brasil)

«As gravações de campo do ProDocson*: questões técnicas e etnográficas»

De 2013 a 2015, os presentes pesquisadores fizeram parte do ProDocson, um projeto de documentação e armazenamento de sonoridades indígenas* inédito no país, gerido e sediado pelo Museu do Índio no Rio de Janeiro. Parte da FUNAI (Fundação Nacional do Índio), o museu tem como missão ser uma instituição de preservação e promoção do patrimônio cultural indígena no Brasil. Reunindo pesquisadores de seis etnias distribuídas sobre o território brasileiro de norte a sul, o projeto teve como base a realização de gravações de rituais indígenas de modo intensivo, abrangendo cerimônias completas, e nesse sentido incorporou a participação de pesquisadores externos que atuaram como técnicos de áudio e gravação em campo – diferentemente da atuação etnográfica de longa duração dos coordenadores da cada subprojeto para cada uma das etnias contempladas. Essa experiência de regime de gravação muito mais intenso e em colaboração com técnicos trouxe questões de ordem diversa e que merecem ser analisadas nesse Encontro.

 

Jueves 23 de setiembre

LUIS FERREIRA / Escuela Universitaria de Música (Uruguay)

«Performances musicales en movimiento en espacios públicos abiertos: (im)posibilidades de grabación e (im)pertinencias culturales»

En esta presentación se discutirá la grabación sonora de actuaciones musicales colectivas que marchan en espacios públicos urbanos y su pertinencia cultural. Partiendo del caso de los grupos de tambores de candombe en barrios tradicionales de población afrodescendiente de Montevideo, se argumentará, en primer lugar, que la experiencia de participación se configura con fenómenos sonoros y vibratorios producidos por la interacción entre los sonidos de los instrumentos y la caja de resonancia constituida por el espacio urbano local. En segundo lugar, que estos fenómenos afectan la corporalidad de los participantes, y se inscriben en sus memorias e identificación de esos espacios; la conciencia de los actores se revela cuando actúan en lugares con otras características acústicas o, especialmente, cuando las estructuras de poder han intentado cambiar esos lugares. A continuación, se sostendrá la dificultad de grabar (cuánto más, de reproducir) tales fenómenos, cuestión que no ha sido problematizada por la investigación y que probablemente estará limitada por los medios tecnológicos disponibles. Se hará una distinción entre la grabación como ayuda en el trabajo de campo etnográfico, y la grabación de campo como fin en sí mismo, considerando cuál sería para estos fenómenos el criterio de “punto de escucha” así como la pertinencia cultural de la grabación como representación objetivante de la actuación.

 

Jueves 30 de setiembre

ANTHONY SEEGER / University of California, Los Angeles (EEUU)

«¨¡Me siento un burócrata!¨. El trabajo oculto de hacer trabajo de campo sobre la música.»

Las discusiones en torno a la investigación de campo sobre la música a menudo enfatizan la importancia de los fundamentos teóricos, los procedimientos anticoloniales, el equipo y las colaboraciones. Rara vez se mencionan la toma de notas y la documentación, aspectos críticos del trabajo de campo. Estos documentos incluyen notas de campo, listados de fotografías, grabaciones, formularios de autorización para el uso de todos los registros, cuadernos de bocetos, reflexiones personales y otras cosas. Todos estos materiales son de importancia crítica para el proyecto, las publicaciones y las colaboraciones eventuales, pero son muy frustrantes y requieren mucho tiempo y también plantean varios problemas éticos.